Bueno, espero que a la tercera vaya la vencida, a ver si salen las fotos en el texto adaptado.
Bien, conseguí una cámara prestada y ya tengo las fotos. En lugar de colgarlas sin más, he creído conveniente repetir el texto adaptándolo e incluyendo las fotos. Espero que sea ahora capaz de colgarlo todo bien. Si hay dudas, las trataremos de solucionar. Vamos con ello:
En cuanto al reloj horario, todos los problemas vienen de que este instrumento esta diseñado para ser montado en motos o quads con bateria, y ese no es nuestro caso. Eso explica que no lleve una pila para reserva de hora como sucedía en modelos precedentes.
Si miramos en la foto los cables que salen del instrumento, veremos que unos conectores estan conectados y alguno no:
- Conector 1: Un conector pequeñito con un cable azul (masa de alimentacion) y uno rojo (positivo 12 voltios del regulador). Por este conector se alimentan TODAS las funciones del instrumento cuando arrancamos la moto. Este viene conectado de fabrica y no se toca.
- Conector 2: Un conector pequeñito con un cable blanco (masa del reloj) y uno marron (positivo 12 voltios para que SOLO el reloj quede funcionando cuando se ha interrumpido la alimentacion principal en el conector azul/rojo). Este no viene conectado a ningun sitio, es donde conectaremos LA PILA (en la foto ya está hecho).
- Conector 3: Un conector pequeñito con un cable negro (masa del sensor de velocidad) y uno verede (activo del sensor de velocidad). Este viene conectado de fabrica y no se toca.
- Conector 4: Un conector pequeñito con un cable amarillo (muestra para cuentarrevoluciones). Este viene conectado de fabrica y no se toca.
- Conector 5: Un conector grande con varios cables para los testigos de luces e intermitentes. Este viene conectado de fabrica y no se toca.
RELOJ: Pues eso, el asunto se limita a poner una pila en el conector pequeñito marcado como 2, MARRON (positivo) y BLANCO (negativo). Esta pila sustituirá a lo que haría la bateria si la tuviéramos. El consumo viene a ser de unos 70 microamperios, lo que nos dara una larga duracion de la pila (1 año facil). La pila que yo he puesto es una de las tipicas de 9 voltios cuadradita (tipo 6F22) que recomiendo que sea alcalina porque aparte de durar mucho más, no se sulfatan o es muy dificil que pase, en los hiper las hay a buen precio (1 y pico o 2 €) ya que las Duracell, Energyzer y demas son carisimas y el resultado es parecido. No habría inconveniente en utilizar una pila de 12 voltios de las que se usan en los mandos a distancia de las puertas de los garajes (tipo LR-23 A), pero durará mccho menos y no es facil de ingeniarselas para conectarla, pues haría falta un portapilas a propósito con lengüetas de contacto. Para la pila de 9V yo he usado como conexión la pieza superior de otra pila igual gastada, ya que como sabeis son como dos broches, uno macho y otro hembra. También se puede comprar un conector específico para este tipo de pilas. Una vez terminado el tema eléctrico, conviene meter la pila en una cajita que de plástico o similar:
de modo que aunque no sea totalmente estanca (ver el numero 6 de las fotos), la proteja un poco de la humedad y demás. Yo he sujetado esta cajita con bridas de plástico (uno de los grandes inventos de la humanidad) al propio soporte del instrumento, ya que no pesa y así los cables no serán largos. Y ya está, cuando pareis la moto el reloj indicará la hora siempre, aunque para ponerlo en hora ha de estar la moto en marcha, casi mejor para que no te lo cambien los curiosos, queda así:
CUENTARREVOLUCIONES: Esto es fácil. El cable amarillo del instrumento (marcado 4 en la primera foto) es para la toma de la muestra de RPM y está conectado, pero acaba justo debajo del asiento, junto al depósito en un conector de esos que son parecido a faston pero cilíndricos (no sé el nombre):
Bastará con conectar ese cable al faston que entra a la bobina de encendido y ya está. Yo compré en una casa de repuestos de coche el conector hembra para el cablecillo ese que está bajo el asiento y quedó así:
conecté ahí un trozo de cable que llevé al faston de entrada a la bobina, pero para no alterar nada, venden unos faston que la misma pieza es una hembra y dos machos (una especie de ladrón):
Y ya puesto en la bobina qudaría así:
con el que podremos conectar el faston original que iba a la bobina (viene del CDI) y el que viene del instrumento. Pero OJO no todo son ventajas. Como sabeis, si cortocircuitamos a masa el cable de entrada a la bobina, ésta no mandará corriente a la bujía y la moto se para (de hecho así se ha hecho el “pare” en muchas motos a lo largo de la historia). Esto significa que si tenemos algún día problemas de falta de chispa, es bueno acordarse de que si el instrumento sufriera una avería interna que cruzara el cable amarillo a masa, podría éste ser el culpable del asunto, por eso es bueno poder desconectar el faston del cable amarillo del “ladrón” (el faston, os acordais?) para probar. Todo conectado queda así:
Una vista en perspectiva más lejana para ver donde estamos:
Así queda el cuentavueltas cuando funciona:
Bien, espero haber sido bastante claro a pesar del ladrillo, si no, aquí estamos “pa eso”.
¡Ah! Tres cositas:
- Las masas de los conectores pequeñitos son la misma, es decir, están unidas dentro del instrumento.
- Los colores de los cables que van a los conectores pequeñitos, son diferentes en el instrumento y en el cableado de la moto osea, que después del conector, cambian de color. Quedando así (orden consecutivo instrumento - cableado de la moto):
- Rojo / Azul = Rojo / Negro (1)
- Marron / Blanco = Sin Conexión (Ponemos la pila) (2)
- Verde / Negro = Rojo / Blanco (3)
- Amarillo = Amarillo (4)
Podeis ver en la foto siguiente como los cables llegan al conector de un color y se van de otro (el nº 5 no ha salido, pero no tiene pérdida):
ESTAD ATENTOS PARA NO CONFUNDIR LA POLARIDAD EN NINGUN CASO, no sé si pasaría algo, mejor ser cuidadoso. Si desconectais algo, mirad los colores de los cables, tomad notas, sed cautos.