¡¡¡¡ El antiguo Foro GasGas http://embarrados.com/gasgas ha sido migrado aquí !!!!
Avatar de Usuario
By yolucas
#385822
kaaden escribió:el agua no se calienta, se mete a presión con una bomba manual. Lo hacía Leo, el que tenía el taller donde estáa ahora Motoaventura, te lo digo por si lo conoces.
No..., lo que se calienta es la pared de metal del escape... :twisted:

A otra cosa mariposa...

Qué tal resiste el calor la espuma de poliuretano esa de espray que se usa como relleno aislante :?:

Kaaden si me lo dices te cuento mi secreto... :roll:
By .moved
#385830
Que digo yo que 2 kg de aire o de agua hacen la misma fuerza y tienen el mismo peligro, ¿no?
Avatar de Usuario
By Armilla
#385840
Hola a todos.

No Juangas, no es igual. El aire se comprime, el agua no.

Pero lo único que te va a ocurrir es que te lleves un susto por el pepinazo que puede meter. Es decir aquello de "mucho ruido y pocas nueces".

Lo que no acabo de ver es la utilidad de calentar con el soplete si lo llenas de agua. Al rojo no lo vas a poner, con lo que la ductilidad del material va a ganar más bien poco.
Avatar de Usuario
By TBO
#385842
Yo tampoco veo lo del agua :shock: :shock:, como ha dicho Armilla al aire se comprime, y después al calentar la zona abollada, la debilitas y esa presión hace salga el bollo, pero con el agua no lo veo pq la presión podrá ser igual, y calentar la zona abollada será jodido pq el agua absorverá la mayor parte del calor.

alguién que lo haya visto hacer con agua que por favor nos lo cuente
Avatar de Usuario
By Armilla
#385843
Hola a todos.

No tengo ninguna duda de que con agua se desabolla. Pero me figuro que le tendrán que meter bastante más presión.

En algún lado, pero no lo recuerdo, he visto fotos de un sistema para desabollar con agua o líquido de transmisiones hecho con la bomba de freno de un coche. A ver si lo encuentro.
Avatar de Usuario
By TBO
#385845
Armilla...en el Moto Verde del mes de Febrero :D

A ver, yo tampoco tengo ninguna duda de que funciona, pero quiero saber como, pq si el sistema es el mismo, si no calientas para "ablandar" la zona abollada, no se desabolla por mucha presión que metas, si acaso abará rajandose por cualquier juntura....imagino que habrá que calentar pero mucho más tiempo pq el agua robará gran parte de ese calor
By .moved
#385859
El otro día me hablaron de una máquina que tienen ahora los planchistas, que consiste en una especie de lanza que tiene en la punta un electrodo, el cual se suelda en el centro del bollo y luego la máquina tiene un botón que pega golpes de aire tirando del bollo. Una vez fuera, doblas la lanza soltando el electrodo de la chapa.

Digo yo que con soldadura eléctrica, y el eléctrodo doblado para poder tirar de él, se puede ir soldando la punta del eléctrodo (frío, dejando que se enganche la punta y soltando el eléctrodo de la pinza) y tirando se hace mucha fuerza y sin riesgo de explosiones.
By joangas
#385869
Felicidades a Tuniqui por el método,lo de los tapones,las bridas y la válvula es genial. :)

De todas formas esta claro que hay que hacerlo con agua.Las pruebas de presión en la industria se hacen así, con agua e inyectando presión con una bomba manual, tal como decía Kaaden.
Un escape puede tener así a ojo 4 litros de volumen, cuando le ponemos aire a 3Kg/cm2 de presión, el aire esta allí apretau y quiere recuperar su volumen normal por OO. Cuando se produce una fisura el aire aprovecha ese punto débil para expandirse bruscamente y ocupar el volumen original, que es tres veces mayor que en el interior del escape segun la presión. Por eso la fisura se convierte en rajas tipo piel de plátano como le pasó al colega de TBO. Es como cuando tiramos de la cinta aislante, estas tirando y la cinta no se rompe,pero le das un mordisquito y se abre de lado a lado. Todo eso es instantáneo, de ahí el PEO que pega. :shock:

Ojo, la cosa se queda en el susto si no estás en la línea de tiro de algún tapón, brida o pedazo de metal que salga despedido. He visto la cara de un colega estropeada por eso mismo(ya era feo antes, pero no es eso). 8)

Lo de calentar con agua dentro no me parece buena idea. La presión aumentará al calentar de forma poco controlable y no conseguiremos temperatura para ablandar el bollo pero si para chamuscarnos si se produce una fuga. Es muy peligroso, el agua quiere pasar a estado gas(vapor) y pasara igual que con el aire, solo que el aire no quema y el vapor saturado(a presión y por tanto a mas temperatura) si. :( :(

Resumiendo: Tuniqui ha reparado el escape porque ha ablandado el bollo y con poca presión ha sido suficiente, pero es peligroso. Con agua habra que aumentar bastante la presión, pero el bollo se arregla.Lo hace porque el bollo forma "ángulos" que tienden a desaparecer cuando la presión aplica fuerza en sus caras que estan mas o menos opuestas. Como si soplas dentro de un tetrabrick, es cuadrado pero tiende a redondearse, a "abrir los ángulos". Si el escape fuera cuadrado no podríamos hacer esta ñapa, lo deformaríamos. Son cosas de la mecánica de los fluidos. Si os fijais todos los recipientes para presión son esféricos, cuantos menos ángulos mejor.

Se podria probar una solucion intermedia: Llenar con agua asegurándose de que no quede aire, despues, como no disponemos de bomba hidráulica le añadimos presión con aire; como está lleno de agua con muy poco aire tendremos presión y reduciremos el peligro de explosión. La duda está en que posíblemente con una mancha no podremos dar suficiente presión y si los tapones aguantaran esa presión. Yo creo que ba a ser que no. Los tapones son el punto débil si no se reblandece el bollo con temperatura. Depende de como sea el bollo...???.Pero a lo mejor con eso y tirando del electrodo como dice Juangas(por cierto, bonito nick) :lol: se puede solucionar.

En fin..bufff...Perdón por el "tocho". Habrá que hacer la ñapa del moto-verde o arriesgarse a un peo.
Saludos a todos.
Avatar de Usuario
By Lopez
#385883
Esto... ¿y el viejo método de llenar de agua, tapar y congelar?.... yo lo hacía con escapes de 2t y salían bastane bien. Eso si, hace falta arcón congelador, pero por lo demás...
Avatar de Usuario
By Armilla
#385943
Hola a todos.

Lo de pegar un electrodo "de eléctrica" no me parece buena idea. La chapa de nuestros escapes es muy fina y es facilísimo agujerearla.

¿A que si TBO? :? :wink:

Si me ha gustado mucho la idea de llenar con agua pero dar presión con aire. Se minimiza mucho el riesgo de explosión, pero habría que ver si los ocho bares de presión que suelen dar los compresores de aire normaluchos son suficientes para sacar los bollos.
Avatar de Usuario
By TBO
#385944
Wenas,


Hombre, lo de riesgo de explosión creo que se está saliendo de madre. Mí mecanico que ha reparado ya unos cuantos cientos de escapes sólo le ha ocurrido la vez que he contado y por supuesto, sin consecuencias...mucho ruido y poco más.

Ayer hablando con Angel de ACM, por curiosidad le pregunté y me dijo que NUNCA les había ocurrido y estos llevan probablemente miles de escapes reparados.

Además, no pasa ná!


Armilla, sino me equivoco, los compresores "normales" llegan a 6-6.5 kg y sí valen para sacar los bollos
Avatar de Usuario
By Armilla
#385947
Hola a todos.

Efectivamente, aunque reviente es dificil que salte un trozo o una esquirla, pero posible es y lo del agua, es que me ha gustado.

He dicho lo de los 8 bares porque ayer vi un catálogo del Carrefour donde venía uno de oferta que daba esa presión. Seguro que con 6 u 8 kg/cm2 y calentando con el soplete lo desabollas, pero sin calentar tengo mis dudas.
Avatar de Usuario
By TBO
#385949
A pesar de las explicaciones de Joan.gas, yo es que tengo serias dudas que sin soplete se quiten los bollos pq sí por mucha presión o agua que metas...


A ver, en el taller he visto muchas veces como los reparar, y que llegan a meter más de 8 kg/cm2 de presión y ni un sólo bollo se inmuta, pero NADA DE NADA.....hasta que le empiezas a aplicar calor y debilitas la zona. Con agua, mí lógica me die que lo mismo, pero si decís que no es así... :oops:
Avatar de Usuario
By tatequieto
#385952
Yo le pongo unos 4 kg/cm2, aunque el compresor llega hasta 8, pero me dá cosa, y además tengo un pequeño poro en una soldadura que empieza a perder a esa presión :cry:

Los bollos normales y que sean grandecitos salen muy bien, pero ¡¡¡Hay que calentar!!!



Lo del agua tiene que ver con el principio de Pascal: "La presión ejercida en un fluido estático incompresible y encerrado, se transmite íntegramente a todas las partes del fluido"

Los líquidos se consideran fluidos incomprensibles (es una aproximación válida)

Los gases, evidentemente, son fluidos pero COMPRENSIBLES, no se les puede aplicar Pascal. (Por esto tenemos que sangrar los circuitos de frenos, embrague.... :evil: :evil: )


Teóricamente será más fácil que estalle el escape con agua: tienes que tener totalmente controlada la presión que metes para no pasarte....(la misma presión que quita el bollo se ejerce sobre las soldaduras :twisted: :twisted: ).

Con el método de aire+soplete, es el soplete el que desabolla el escape porque aumenta la maleabilidad del metal (depende proporcionalemtne de la temperatura), y con la ayuda de la presión conseguimos sacar el bollo.
Avatar de Usuario
By FerSG
#385963
Tatequieto, si tienes un gas encerrado en un recipiente a una presion P, también ejerce esa presión en todos los puntos de las paredes del recipiente.

La diferencia entre hacerlo con agua y hacerlo con aire está en que con aire es más fácil controlar la presión, pero a cambio, si revienta, tiene más peligro, porque estalla más que con el agua, que casi no varía su volumen entre esas presiones. (Los líquidos si que son compresibles (sin n) , sólo que muy poco.)
By joangas
#385971
Los bollos se quitarian con agua a base de presión, de mucha presión, desde luego más de 8Kg/cm2. Por eso hay que diseñar tapones mas resistentes como se ve en el moto-verde del que hablamos antes.

Repito que si se hace con agua no se puede/debe calentar.

La presión se reparte igual y uniformemente en todas direcciones en el interior del escape, sea con agua o con aire, por lo que peligro de rotura lo tienes de las dos formas, pero peligro de explosión lo tienes con el aire, que es el que esta comprimido. El agua no reduce su volumen, por tanto no se expande.

También queria recordar que al calentar a parte de reblandecer el bollo tambien estas aumentando la presión, además de forma importante, si doblas la temperatura en el interior del escape tambien doblas la presón.

Bueno, no me gustaria nada hacer de este un foro sobre física, menudo rollo,sobre el colega Pascal podríamos hablar..... así que expongo mi opinion sobre las dos opciones:

CON AGUA: No se debe calentar, por lo tanto hay que aumentar mucho la presión, disponer de tapones muy resistentes y bomba hidraúlica. Demasiado para los "ñapas que chapuceamos en casa", aun que se puede hacer si eres un "abollón de escapes" y tienes que hacer la operación a menudo.

CON AIRE: Es mas facil y requiere pocos medios. Al calentar reblandecemos el bollo y aumentamos la presión, todo a la vez. Con menos presión el bollo se arregla.

Lo de meter agua y luego presión con aire lo dije para combinarlo con lo del electrodo, ahi no me meto, no sé si se agujerearía o no al soldar, pero si se engancha el electrodo puede funcionar.

En cualquier caso si podeis; fijar el escape con un sargento o tornillo de banco, sobre todo si se hace con aire, no ponerse en la línea de tiro de los tapones y protegeos los ojos con las gafas y las manos con los guannn...... si señor !!! :lol: :lol: Eso nunca está de más.

SALUDOS
Avatar de Usuario
By TBO
#385991
La teoría está muy bien y creo que muchos nos la sabemos (gracias de todas maneras), pero, perdonad mi torpeza, sigo sin entender como es posible que un bollo vuelva a su posición original simplemente metiendo presión, sin ablandar la zona con calor....la presión se reparte exactamente igual por todos los puntos del escape tengan bollos o no


Gracias
Avatar de Usuario
By decker
#385994
Nosotros aquí en el taller hemos desbollado montones de escapes, SIEMPRE CON AIRE, manteniéndolos entre 4-5kg y calentándolos con butano (si una bombona de esas azules de camping gas con un soplete) y JAMÁS nos ha estallado ningún escape, alguna vez si tienes el susto que de repente cuando te sube la presión al calentar alguna de las juntas no esté 100% estanca y por ahí te pierda de repente, pero estallarnos nunca.
Con los escapes de 2T es muy complicado porque ya te digo, se trabaja a esas presiones y a esas temperaturas, pero es que incluso cuando hemos desbollado alguno de 4T que hay que calentarlos mucho más (para esos usamos otro soplete de más temperatura) y trabajando a mucha más presión (entre 6-8kg) tampoco nos ha estallado ninguno.
Avatar de Usuario
By TBO
#385995
TBO escribió:Hombre, lo de riesgo de explosión creo que se está saliendo de madre. Mí mecanico que ha reparado ya unos cuantos cientos de escapes sólo le ha ocurrido la vez que he contado y por supuesto, sin consecuencias...mucho ruido y poco más.
Ayer hablando con Angel de ACM, por curiosidad le pregunté y me dijo que NUNCA les había ocurrido y estos llevan probablemente miles de escapes reparados.
Además, no pasa ná!
Hombre Decker...bienvenido!!

Efectivamente...como decía en otro mensaje esta mañana aquí mismo, Internet tiene la facultar de EXAGERAR todo...lo bueno y lo malo

Gracias
Avatar de Usuario
By Armilla
#385997
Hola a todos.
TBO escribió:La teoría está muy bien y creo que muchos nos la sabemos (gracias de todas maneras), pero, perdonad mi torpeza, sigo sin entender como es posible que un bollo vuelva a su posición original simplemente metiendo presión, sin ablandar la zona con calor....la presión se reparte exactamente igual por todos los puntos del escape tengan bollos o no
Gracias
A ver "mi torpe amigo" :twisted:, prueba con esto.

Pilla una botella de agua mineral.
Te bebes el agua, no la tires que hay sequía.
La abollas con uno de esos deditos que Dios te ha dado que parecen poll...
Te aplicas a la botella con los morros y empiezas a soplar.
Cuando el bollo salga o te pongas demasiao colorao paras.

¿OK?

A ver, sin meterme a hablar de física (que me tienta, ¡eh!), si aplicas la presión suficiente, aunque no calientes el bollo va a salir. Pero si calientas se lo pones más fácil por dos razones, porque aumentas la presión y porque el metal se vuelve más ductil y maleable (se "ablanda").