- Jue Oct 14, 2004 5:49
#381878
Cortesía de EmilioXL
CLASIFICACIÓN API PARA SERVICIO DE LOS ACEITES
El Instituto Americano del Petróleo clasifica a los aceites de acuerdo al tipo de motor en el cual será utilizado, los divide en aceites para motores a gasolina o para diesel y les asigna dos letras: la primera indica el tipo de motor; si es de gasolina, esta letra es una "S" del inglés spark (chispa) si la
letra es una "C" (del inglés compression) el aceite es para un
motor a diesel. La segunda letra que forma la pareja indica la calidad del aceite.
ACEITES PARA MOTORES A GASOLINA
• SA Típico para motores en condiciones ideales en donde son
adecuados los aceites minerales simples (obsoleto).
• SB Para motores cuyo funcionamiento se asemeja al anterior, para motores que necesitan un aceite que les brinde protección contra ralladuras, resistencia a la oxidación y a la corrosión (obsoleto).
• SC Para vehículos de 1964 a 1967, incluye aditivos detergentes
y dispersantes a la vez ofrecen protección contra el desgaste, la herrumbre y la corrosión.
• SD Para motores a partir de 1968 ofrecen mayor protección contra el desgaste, la herrumbre y la corrosión.
• SE Para motores modelo 1972 y posteriores, ofrecen mayor
protección contra corrosión, los depósitos por alta temperatura
(lodos) y la oxidación del aceite.
• SF Para motores a partir de 1980, efectúa protección contra
oxidación del aceite, formación de depósitos, herrumbre y corrosión
• SG Adecuado para motores modelo 1989, se recomienda usar en motores recién reparados.
• SH Adecuado para motores modelo 1993 de inyección
electrónica de combustible, turbocargados o supercargados.
• SJ Adecuado para motores modelo 1996 turbocargados,
supercargados o de inyección electrónica, especialmente
preparado para reducir el desgaste durante el arranque y
reducir el consumo de combustible
Como bien han explicado mas arriba los aceites se dividen en numerosos tipos entre cuales podemos dividir los aceites para diesel y los aceites para gasolina. No voy a entrar en los tipos de aceite que valen para ambos tipos de carburante.
Los de gasolina se dividen según su fabricación y activación o complementación con aditivos de diversa índole en tipo SX... SD, SF, SG, SH, SJ, etc. etc.
Todos los aceites tienes aditivos, todos sin excepción. La calidad y tipo de fabricación la da el TIPO de API que tiene.
Los aceites SJ son los que tienen aditivos ANTIFRICCION como el TEFLON y son los que producen que el embrague se sobrecaliente por una fricción deslizante que provocan estos aditivos en los ACEITES CON ESTA CALIFICACION como el teflón. ( Hay aceites SJ o SH que vienen aparte de los aditivos marcados por el API, con mas que facilitan aun más la labor antifricción. Estos son los llamados aceites de bajo consumo. Estos son aun mucho peor y son los que bajo ningún concepto deben ser usados en una moto. Esta fricción deslizante provoca un acristalamiento que provoca el aumento del deslizamiento y duplicando la rapidez con la cual el embrague pasara de no patinar a patinar.
Esto no sucede en 5000 km. ni siquiera en 10.000, incluso depende de la forma que tengamos de conducir. La gente que aumente el deslizamiento ayudara a que el embrague se estropee antes con el uso de este aceite. Esto marca la diferencia entre no cambiar nunca un embrague de una moto o cambiarlo con 70.000 Km, por poner una cantidad. Mucha gente, vende sus motos antes de llegar a una cantidad de Km que delate este problema y por ello su segundo dueño tiene que cambiar el embrague a los 100.000 0 1200000. Esto es solo una observación no hay tiempo definido. También depende del trato que le demos a nuestra moto. Si solemos cambiar a 7.000 vueltas no es lo mismo que soler cambiar a 3.000. A mayor esfuerzo mayor desgaste, pues a mayores RPM. Mayor es la temperatura que alcanza el embrague al patinar.
Si se quiere usar este aceite en un apuro, me refiero a un SJ, no hay mayor problema pues el daño que pudiéramos causarle a nuestro embrague seria nulo, por no decir mínimo.
Lo recomendable siempre en una moto son aceites del TIPO SH o SG para motos con embrague húmedo o embrague de discos bañados en aceite. En el caso de ser una moto con embrague seco, cualquier aceite valdrá. Yo recomendaría un MOBIL 1 SJ multigrado acorde a nuestro clima. 20w-50 0 10w-50 estaría bien.
Casi todos los aceites minerales en garrafas de 4 o 5 litros que se venden en España, se envasan y se etiquetan en la refinería de CARTAGENA. Esto quiere decir que a igual denominación API cualquier marca, desde SERCA a BP será igual siempre y cuando hablemos de aceites minerales y con las mismas características de referencia SAE multigrado.
Los sintéticos no. Por eso no es lo mismo un aceite sintético de MOBIL 1 que uno de SERCA aunque podría ser que uno se lo comprar a otro.
Por ello como resumen indico que nuestra valoración no debe ir en torno a sí debemos usar un aceite de coche o de moto sino que API es la adecuada para nuestra moto.
En el caso de nuestras motos, siempre y cuando sea SH o SG podrá valer perfectamente marque de coche o moto.
Que cada cual busque sus conclusiones. Yo las he sacado después de mucho tiempo de buscar información, leer, aprender, y hablar con mucha gente.
¿QUE ES EL SAE 20W-50?
La primera cifra corresponde a un aceite que tiene la misma viscosidad que el multigrado a -18ºC, y la segunda a 98,9ºC.
MINERAL O SINTÉTICO?
SEGUN SE DICE, EL MINERAL SE GASTA MENOS, CREO QUE AL SER MÁS VISCOSO A BAJA TEMPERATURA, PERO EL ENGRASE ES TAMBIÉN PEOR A ESTAS TEMPERATURAS. PERO ESTO ES UNA LEYENDA URBANA Y NO SE SI REAL.
SE DICEN TANTAS COSAS.
AQUI OS PONGO LO QUE AL RESPECTO DICE DON MANUEL ARIAS-PAZ GUITIAN:
LA GRAN VENTAJA QUE OFRECEN LOS ACEITES SINTÉTICOS ES QUE NO SE DESCOMPONEN AL ENTRAR EN CONTACTO CON LAS ZONAS DE MAYOR TEMPERATURA, Y SON M UY ESTABLES TERMICAMENTE.
LA ESTABILIDAD Y DURACION DE ESTOS ACEITES ES MUCHO MAYOR A LA DE LOS MINERALES, CON LO CUAL SE PUEDEN ALARGAR LOS PERIODOS DE CAMBIO.
LOS ACEITES SINTETICOS NO LO SON AL 100%, SINO UNA MEZCLA DE MINERALES Y DE SINTESIS, YA QUE UNO PURAMENTE SINTÉTICO TENDRÍA UN PRECIO POHIBITIVO.
LOS MULTIGRADOS SINTÉTICOS SE OBTIENEN REALIZANDO UNA MEZCLA DE ACEITE DE SÍNTESIS DE BAJA GRADUACION SAE (P.E. SAE-10) Y UNO MINERAL DE ELEVADA VISCOSIDAD (P.E. SAE-50).
EL ACEITE DE SÍNTESIS OFRECE UNA UNTOSIDAD SUPERIOR AL ACEITE MINERAL, POR LO QUE LA PROTECCION DEL MOTOR DURANTE EL ARRANQUE ES SUPERIOR CON UN ACEITE SINTÉTICO.
CUANDO EL MOTOR TRABAJA A BAJAS TEMPERATURAS ES CUANDO ACTÚA LA FRACCIÓN DE SÍNTESIS, POSTERIORMENTE, A LA TEMPERATURA NORMAL DE TRABAJO ES CUANDO INTERVIENE EN MAYOR MEDIDA LA PARTE MINERAL.
DE ESTA MANERA SE REDUCEN LOS DESGASTES MECÁNICOS Y EL CONSUMO DE ACEITE EN COMPARACION CON LOS MULTIGRADO MINERALES COMUNES, CUYA BASE ES MUCHO MÁS VOLÁTIL Y POR ELLO SE EVAPORA CON MAYOR FACILIDAD.