Pues vamos a contar la historia completa del motor de arranque. Indicar que el mantenimiento lo habia realizado correctamente según instrucciones de fabrica.
Como sabréis por mis anteriores comentarios, el arranque de mi 300 09, feneció a los 3000 kms (80 h.) Los síntomas inicialmente fueron parecidos a los de batería baja. Despues de pulsar el botón, sonaba el clic del rele, pero el motor no giraba.
El siguiente punto a revisar eran las escobillas del motor eléctrico. Las adquiri en el Servicio Oficial y me puse a desmontar el motorcillo.
Despues de soltar los dos tornillos inferiores que sujetan el bloque a los engranajes asi como el cable de corriente que conecta por arriba, simplemente hay que tirar hacia atrás, para extraerlo.
La estanqueidad, teóricamente queda asegurada por una junta torica que encaja en el cuello del motor.
Una vez extraido el bloque, solo queda quitar los dos tornillos situados a los costados, que son los que sujetan las tres piezas exteriores que forman la carcasa.
Simplente tirando, desmontamos las dos piezas cilindricas de los extremos. En ambos se encuentran los apoyos del eje del bobinado, asi como el soporte de las escobillas. El cilindro central contiene el iman, por lo que notaremos un poco de al intentar extraer el bobinado. Para que os hagáis una idea, es como un motor de Scalextric a lo bestia, …
Aquí tenemos las tres piezas
Una vez fuera , esto es lo que me encontré.
No, no es un campo de champiñones. Son las tripas del arranque. Como veis, la humedad habia hecho estragos en los rodamientos y en el eje del bobinado. La verdad es que es prácticamente lo mismo que comentaba KTMgonico en una respuesta anterior.
Obviamente, en este estado el motor era inutilizable, ya que estaba toralmente bloqueado. Por eso no giraba ni aun con batería nueva. La solución era pasar por caja y poner un motor nuevo ó eliminar el sistema de arranque ó intentar repararlo tal y como habia hecho nuestro compañero de allende los mares.
Como las dos primeras opciones me parecían mas sencillas y lo que quería era buscar una solución mas económica para considerarse alternativa, eche todas las piezas a una bolsa y las lleve a Calvet, un tornero de Madrid especializado en temas moteros ( cigüeñales, ejes, llantas…). Despues de ver el desaguisado, me dijeron que pasase al dia siguiente, a ver que podían hacer.
Y lo que hicieron fue rectificar el eje e instalar un nuevo rodamiento de agujas ( esta es la variante respecto a la reparación de KTMgonico)
Una vez saneada la plantación de níscalos, el motor quedo asi
Solo quedaba montar todo de nuevo, siguiendo los pasos inversos al desmontaje. Aproveche para cambiar las escobillas, aunque no se veian excesivamente gastadas.
En todas las zonas de unión de piezas, utilice silicona para intentar estanqueizar el interior del motor. Especial cuidado con el tornillo donde se conecta el cable de corriente asi como la zona de unión con el carter
Una vez montado todo, un toque al botón de arranque y sin ningún ruido extraño, el motor cobro vida instantáneamente. Problema Solucionado…Ya no tengo excusa cuando me enganche en las trialeras.
Y ahora, como en la historia del Jerbo, vamos con las cosas alucinantes de esta historia:
¿De donde viene el problema?
De la falta de estanqueidad del sistema. Una vez que el agua entra…Adios! Cuando compre l moto, enredando por foros yanquis ya comentaban algo al respecto, pero…no les hice caso, fiándome únicamente de la revisión periodica de los engranajes.
¿Por donde entra el agua?
Descartamos la zona de engranajes, porque en los desmontajes periódicos me hubiera dado cuenta. Por tanto quedan tres sitios. Las 2 juntas de los tres cuerpos del motor, El tornillo de conexión o el anclaje al carter.
Ante la duda, he utilizado silicona en estos tres puntos. No obstante, ya sabeis, cuidado con la Karcher.
¿Vale la pena reparar?
Economicamente si, al menos si eres enreda y el trabajo ( salvo el tornero) lo haces tu mismo. Si la reparación es duradera, os lo dire en unos meses.
¿Hay algún sintoma que nos avise de que el sistema se esta jodiendo?
Si. EL ruido. En circunstancias normales, el arranque no hace apenas ruido. De hecho, me ha sorprendido lo silenciosamente que funciona ahora. En mi caso, la verdad es que el motor llevaba tiempo haciendo un ruido raro y enganchándose de vez en cuando, lo que me lleva a pensar que ha estado trabajando jodido bastante tiempo.
Hay que llevar a KTM a los tribunales? Hacemos una manifestación frente a la fabrica al grito de “MATINGHOFEN, LO VAMOS A QUEMAR”?
Bueno, eso lo dejo al criterio de cada uno. Bajo mi humilde punto de vista de ingeniero frustado, creo que el sistema de arranque podría mejorarse, aunque es el precio a pagar por un postizo añadido posteriormente al diseño del motor. Me recuerda al motor de arranque de la Ducati Forza, que también fue un postizo intercalado en el antiguo “mono” de Ducati. Denis Noyes lo califico como “De tecnolgia agrícola”. Yo me quedare en “motor de batidora”.
Ahora, que una vez conocido el problema, es mas fácil buscar soluciones. En mi caso, el uso del motor de arranque quedara reservado a circunstancias de emergencia (lease trialeras), usando la palanca el resto de las ocasiones, como hemos hecho toda la puta vida.
El mantenimiento de los engranajes habrá que seguirlo haciendo igual, con la precaucion adicional de echar algo de grasa de cadena con el tubo flexible en la parte posterior del piñon del motor, donde se aloja el rodamiento.
Espero que esta informacion sea de utilidad…y por supuesto, agradecer a KTMgonico sus acertados consejos